La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan ha celebrado la primera convocatoria del grupo de trabajo encargado de elaborar un Protocolo de Atención Integral sanitaria y social dirigido a colectivos vulnerables, con especial atención a mujeres y hombres que ejercen la prostitución.
Esta iniciativa surge con el objetivo de ofrecer una respuesta coordinada, integral y basada en los derechos humanos a las múltiples necesidades que presenta este colectivo, a menudo expuesto a contextos de exclusión, violencia y desprotección. El protocolo se desarrollará con la participación de profesionales del ámbito sanitario, del tercer sector, de los servicios sociales y de entidades especializadas.
Entre los integrantes del grupo de trabajo están el doctor Hugo Daniel Patiño, especialista en Medicina Interna y referente clínico en el abordaje de infecciones; María del Mar García, trabajadora social de la Gerencia de Alcázar de San Juan e impulsora del protocolo desde el Servicio de Trabajo Social; y Joaquín Torres, licenciado en Derecho y experto en Derecho Sanitario y violencia de género, quien colabora como asesor jurídico en el diseño del documento.
Desde noviembre de 2024 se han mantenido distintas reuniones preparatorias entre profesionales y entidades implicadas, como Médicos del Mundo, Asociación InGénero, Fundación Cruz Blanca, Cruz Roja, Centro de la Mujer, Unidad de Conductas Adictivas (UCA), Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los Servicios Sociales de Atención Primaria, la Dirección Médica del Hospital Mancha Centro y el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, entre otros. Estas reuniones han servido para sentar las bases del futuro protocolo y establecer las primeras líneas de acción conjuntas.
Con la convocatoria del pasado 11 de junio se inicia formalmente el proceso de diseño del protocolo, que será implantado en los distintos niveles asistenciales del área sanitaria con la implicación activa de todas las partes. La próxima reunión del grupo de trabajo está prevista para el 30 de septiembre.
Objetivos
Entre los objetivos del protocolo figuran garantizar el acceso a la atención sanitaria, apoyo psicológico, asesoramiento legal y acompañamiento social; coordinar recursos comunitarios para facilitar el acceso a derechos fundamentales como la salud, el empleo o la vivienda; prevenir y detectar posibles casos de trata de seres humanos; promover el empoderamiento personal y la inclusión social de las personas destinatarias; y fomentar la sensibilización y la formación de profesionales y ciudadanía.
Como parte del proyecto, también está prevista la elaboración de un tríptico informativo sobre los recursos disponibles, que será distribuido durante las intervenciones para facilitar el acceso a los servicios por parte de las personas destinatarias del protocolo.
Este nuevo protocolo viene a reforzar y complementar el trabajo que ya se realiza desde la Unidad Punto de Encuentro del Hospital Universitario Mancha Centro, un servicio especializado en salud sexual y atención a víctimas de violencia sexual, trata y colectivos vulnerables. Esta unidad, de referencia para toda la población del SESCAM, funciona desde 2017 con un enfoque integral y multidisciplinar, y desde 2024 aborda de forma específica los riesgos vinculados al trabajo sexual. La coordinación entre ambos dispositivos permitirá ofrecer una respuesta aún más eficaz, cohesionada y accesible.